Introducción

La masticación es un proceso complejo que involucra la interacción de múltiples estructuras anatómicas, como los músculos masticatorios, la articulación temporomandibular (ATM), los dientes y la mandíbula. Estas estructuras trabajan en coordinación con la postura de la cabeza y el tronco, lo que demuestra la conexión entre el sistema estomatognático y la alineación corporal.

Cada vez más estudios científicos sugieren que las alteraciones posturales pueden influir en la biomecánica de la mordida, afectando la eficiencia masticatoria y la salud de la ATM. Del mismo modo, los desequilibrios en la oclusión pueden generar compensaciones posturales, especialmente a nivel cervical. Comprender esta relación es clave para un diagnóstico preciso y un tratamiento integral de las disfunciones orofaciales.

Bases Biomecánicas de la Relación entre Postura y Masticación

ATM y Columna Cervical

  • La ATM está estrechamente relacionada con la columna cervical alta, por lo que las alteraciones posturales pueden influir en la posición mandibular.
  • Posturas como la protracción de la cabeza generan tensión en la musculatura suboccipital y cervical, afectando la oclusión y la biomecánica condilar.

Musculatura Implicada

  • Los músculos masticatorios (masetero, temporal y pterigoideos) trabajan en sinergia con los músculos cervicales para estabilizar la cabeza y permitir la función mandibular.
  • Cambios en la postura de la cabeza pueden alterar la longitud y activación muscular, reduciendo la eficiencia del proceso masticatorio y aumentando la fatiga muscular.

Oclusión y Adaptación Postural

  • Una mordida inestable puede inducir posturas compensatorias, generando inclinaciones o rotaciones del cuello y los hombros.
  • Las alteraciones cervicales pueden afectar el cierre mandibular, modificando la oclusión y contribuyendo a disfunciones de la ATM, dolores musculares y cefaleas.

Evidencia Científica sobre la Relación Postura-Masticación

Estudios Clínicos sobre Postura y Trastornos Temporomandibulares (TTM)

  • Se ha encontrado que pacientes con protracción de la cabeza o hiperlordosis cervical presentan una mayor incidencia de disfunción temporomandibular, con síntomas como dolor mandibular, chasquidos articulares y movilidad limitada (De Wijer et al., 1996).

Electromiografía (EMG) y Fuerza Masticatoria

  • Estudios de electromiografía han demostrado que la actividad eléctrica de los músculos masticatorios varía según la posición de la cabeza y la columna cervical. Algunas posturas provocan mayor tensión y fatiga muscular, reduciendo la eficiencia de la masticación (Shiau & Chai, 1995).

Intervenciones Posturales y Ortodoncia

  • La corrección de maloclusiones puede mejorar síntomas cervicales y reducir la tensión en la ATM.
  • La rehabilitación postural mediante fisioterapia y ejercicios específicos también ha demostrado beneficios en la funcionalidad masticatoria y la reducción del dolor orofacial (Cuccia & Caradonna, 2009).

Estos resultados refuerzan la importancia de un enfoque multidisciplinario que involucre odontólogos, fisioterapeutas, ortodoncistas y posturólogos.

Implicaciones Clínicas para Dentistas

  1. Evaluación Postural Rutinaria
  • Observar la posición de la cabeza, la alineación de hombros y la curvatura cervical durante la anamnesis.
  • Evaluar la simetría facial, el rango de movimiento mandibular y la existencia de desviaciones al abrir y cerrar la boca.
  • La utilización de herramientas como Axeon BodyAlign PRO son extremadamente útiles para la evaluación de las desviaciones posturales.

  1. Colaboración Multidisciplinaria
  • La derivación a fisioterapeutas o rehabilitadores posturales es clave cuando se sospecha que la postura influye en un trastorno temporomandibular.
  • Trabajar en conjunto con ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales permite optimizar los resultados en tratamientos de oclusión y ATM.
  1. Educación y Prevención para el Paciente
  • Informar sobre la importancia de una buena postura en la vida diaria (uso del móvil, trabajo frente a pantallas, ergonomía en el estudio o trabajo).
  • Recomendar pausas activas y ejercicios de estiramiento para la musculatura cervical y dorsal.
  1. Protocolos de Tratamiento Integrales
  • En pacientes con bruxismo asociado a tensiones musculares, combinar férulas de descarga con ejercicios de relajación y corrección postural.
  • Considerar la ergonomía en el sillón odontológico tanto para el paciente como para el profesional, ya que la postura del odontólogo también influye en la capacidad de diagnóstico y tratamiento.

Perspectivas Futuras en el Estudio de la Postura y la Masticación

Gracias a nuevas tecnologías de captura de movimiento y electromiografía 3D, el estudio de la interacción entre postura y función masticatoria está en continuo avance. La tendencia en la odontología moderna apunta a tratamientos integrales y personalizados, que no solo buscan corregir problemas locales como la maloclusión, sino también evaluar factores posturales que puedan influir en la patología orofacial.

Conclusiones

La postura influye en la masticación, afectando la alineación mandibular, la fuerza y la eficiencia del cierre mandibular.

Alteraciones posturales a nivel cervical pueden modificar la relación condilar y la actividad muscular, contribuyendo a trastornos temporomandibulares.

Los dentistas deben integrar la evaluación postural en sus consultas y considerar la derivación a fisioterapia y rehabilitación postural cuando sea necesario.

La educación postural del paciente es clave para la prevención y el éxito a largo plazo en el tratamiento de disfunciones orofaciales.

Las nuevas tecnologías permitirán diagnósticos más precisos y tratamientos multidisciplinarios que integren la corrección postural y la odontología.

 

Referencias

  • Okeson JP. Management of Temporomandibular Disorders and Occlusion. 7th ed. Mosby; 2013.
  • De Wijer A, Lobbezoo F, Steenks MH, Bosman F. The relationship between head posture and craniocervical pain and dysfunction: a systematic review. J Oral Rehabil. 1996;23(6):451-460. [PubMed]
  • Cuccia AM, Caradonna C. The relationship between the stomatognathic system and body posture. Clinics. 2009;64(1):61-66. [PubMed]
  • Shiau YY, Chai HM. Body posture and maximal bite force. Aust Dent J. 1995;40(5):349-352. [PubMed]

Si necesitas más información sobre cómo la postura puede afectar la salud oral, contáctanos en Axeon Medical Advisors.